ARTES
Y LETRAS EL MERCURIO
16 DE ENERO DE 2005
Volver a prensa
DOCUMENTAL.
"ACTORES SECUNDARIOS":
LOS
VETERANOS DE LOS OCHENTA
Uno de los mejores estrenos del año fue un documental. Con una
copia y exhibido en sólo una sala de cine, "Actores Secundarios"
repasa la vida de una generación, la que pasó los ochenta
entre el liceo y las protestas. Ésta es la historia contada por
sus productores y guionistas.
ÓSCAR CONTARDO
Estrenaron
en mala fecha para festivales, con sólo una copia y en una sala
pequeña en el segundo piso del Cine Arte Alameda. El equipo creador
de Actores Secundarios no tenía grandes expectativas. Sólo
quería contar la historia de los estudiantes de enseñanza
media que en los ochenta se organizaron para protestar en contra del
régimen militar. La historia de un movimiento que todos, excepto
Pachi Bustos -una de las directoras y guionistas-, vivieron desde dentro.
Tres años les tomó hacerlo. Cincuenta horas de grabación,
más de cien entrevistas, presupuestos colapsados y vueltos a
poner en orden gracias al bolsillo solidario de los amigos. Si Promedio
Rojo echó mano del marketing con inusual profesionalismo, Actores
Secundarios se quedó en el extremo opuesto, más humilde,
colectivo. Ochentero, al fin y al cabo.
Pese a lo silencioso de su paso por la cartelera, el documental fue
destacado como uno de los mejores estrenos del año. Ascanio Cavallo
y Christian Ramírez le dedicaron sus críticas sentenciando
que Actores Secundarios era "Gran cine: en Chile o en cualquier
parte".
La marca de "la media"
Fieles al espíritu de "la media" -como llaman al movimiento
los que pertenecieron a él-, los realizadores se presentan como
grupo. Cinco en total, todos amigos de distintas profesiones. Un equipo
que en enero de 2001 oficializó la idea de hacer una cinta con
la historia de sus años secundarios, un cuento olvidado a la
sombra del protagonismo de las protestas universitarias. "Lo que
más nos gratifica es que la historia de los estudiantes secundarios
durante la dictadura sea conocida por gente que no sabía que
había existido", explica Pachi Bustos, quien invirtió
el premio que obtuvo su documental Video Sombra en el Festival de Sitges
2001 en la producción de Actores Secundarios.
"Intentamos distraernos de las vivencias particulares de cada uno
de los entrevistados y obtener una mirada global", cuenta Marcela
Betancourt, veterana de la generación del 89 del Colegio San
Agustín y una de las productoras del documental. En el proceso
de ubicarlos, se dieron cuenta lo marcados por la época que estaban
todos. Desde los que conservaban la paranoia de la era CNI y no se cansaban
de preguntar cuál era el objetivo real del documental, hasta
los que colaboraron desde la primera llamada. Estructurado en orden
cronológico, Actores Secundarios es narrado por los propios protagonistas.
"Hubo gente que sabíamos dónde contactar y otros
que tuvimos que buscar". La pluralidad de destinos que tuvieron
los protagonistas de "la media" es una consecuencia de la
diversidad social de sus miembros. Sociólogos, profesores, periodistas,
actores, un amante del reagge y Moncho, que con su historia pone la
cuota de desencanto sobre el discurso de compañerismo y compromiso
que atraviesa el documental.
Actores Secundarios ha tenido efectos colaterales a los puramente artísticos.
La página internet ( www.actoressecundarios.net) recibe las críticas,
sobre todo de los contemporáneos al movimiento. A muchos les
gusta, a otros no tanto. "Despertó una generación
que se sentía en muchos casos trunca, que el año 90 se
fue para la casa con las ganas de seguir haciendo cosas", cuenta
Mireya Leyton, productora. No fueron aplastados, más bien se
le fueron cayendo las escenografías. "De repente llegó
la democracia, se cayó el muro de Berlín, el frente nicaragüense
fue derrotado en las urnas, El Salvador firmó la paz y la Unión
Soviética no tan sólo no era una sociedad ideal, sino
un sistema en el que pasaban cosas espantosas", explica Jorge Leiva,
responsable junto a Pachi Bustos de la dirección. "La media"
era algo así como la última extensión del espíritu
de los 70, pero despojado de la ambición de llegar al poder.
"Todo el movimiento puede interpretarse como una consecuencia de
lo desgranadas que quedaron las personas y los partidos políticos
de izquierda en los setenta". En un ambiente de sobreideologización,
cualquier cosa debía justificarse con grandes argumentos, "tenías
la esperanza de que sin ser nadie podías hacer cambiar de idea
a quinientos cabros". La idea a cambiar podía ser desde
la hora de la marcha hasta la agenda para exigir democracia. Un lenguaje
rebosante de fórmulas y palabras como "estructuras orgánicas"
y "movilizaciones", proliferación de siglas -la escena
de Lawrence Maxwell en la pizarra es clave- y la inevitable estética
del pañuelo lila, el charango y el pergamino con versos de Benedetti.
Todo esto combinado con el uniforme, la hora de recreo y las marchas
desde Cumming con Alameda hasta la sede del Ministerio de Educación,
muchas de ellas registradas por el entonces corresponsal Pablo Salas.
De hecho fue Salas quien facilitó las imágenes de la época
para el documental.
La comunidad que se había formado con tanta protesta, asamblea,
trabajos de verano se disgregó con la nueva democracia. "Persiste
la mirada común, la mirada cómplice", acota Mireya
Leyton, productora. Veteranos del uniforme, de las tomas por la democracia
y por el boleto de metro escolar compartieron una ética y una
estética. "El combate no termina con el fin de año.
El hambre no sale de vacaciones", rezaba grandilocuente una arenga
publicada en uno de los periódicos escolares de la época.
"Ahora provoca hilaridad, pero antes era muy en serio". La
tecnología al servicio de la causa era precaria. Carbón,
esténcil, diseño manual y revistas en papel roneo con
nombres como "El piedrazo" y "La Mecha" llamando
a no olvidar a los muchos escolares muertos en la época. Mucho
antes de que se concibiera un pentium, las cosas eran distintas para
los liceanos de Santiago. "Todo era muy grave, en todo se definía
algo", recuerda Leiva. Toda decisión, toda intervención
en la asamblea implicaba un riesgo vital. "Una frase de Alejandra
Costamagna -que no fue incluida en el corte final del documental- decía
que la importancia que se le daba a las cosas en esa época era
lo más parecido a enamorarse a los quince años".
Una radicalidad que ahora no existe, o que está en extinción
como colgar las trutrucas y afiches de la marcha de obreros italianos
para decorar los muros y demostrar una posición frente al mundo.
"El tema del afecto que hay detrás de la historia es muy
importante", explica Mireya Leyton. Cada encuentro que organizaban
para el rodaje partía con un montón de gente abrazándose
y terminaba con intercambio de teléfonos. "Había
una necesidad de reencontrarse, aunque nadie sabía muy bien para
qué".
Cuadro de honor
Hasta el 23 de enero estará en cartelera en el Cine Alameda "Actores
Secundarios". El equipo de realizadores, productores y guionistas
del documental de 80 minutos está compuesto por:
Jorge Leiva: Director. Instituto Nacional, promoción 1987.
Pachi Bustos: Directora. Colegio Santa Cruz, promoción 1989.
René Varas: Guionista y asistente de dirección. Liceo
12, promoción 1985.
Marcela Betancourt: Productora. Colegio San Agustín, promoción
1989.
Mireya Leyton: Productora, Liceo 7, promoción 1986.
Parte de este equipo está preparando un documental sobre la historia
del grupo "Los Ángeles Negros", su relación
con Chile y la trascendencia de su música en el continente latinoamericano.
|